«Lo que sabemos todos
no lo sabe nadie»
•
•

Diseño: SlideShop
Reunir y sistematizar aportaciones en forma de observaciones e ideas (hechos, causas, causas de estas causas, posibilidades, fundamentos, etc.) que es muy probable que no conozcan o no se les ocurran a los políticos y a esos famosos asesores.
Ya no se trata de seguir encogidos y perdidos, sino de continuar la evolución humana; es decir, de erguirnos más y más, por encima de nosotros mismos, ahora, todos y con la colaboración de todos, para ver por dónde salir de las situaciones problemáticas, superándolas. Y dejar atrás por fin el famoso laberinto español, para así poder llegar a Futuros deseables.

Diseño: SlideShop
Un concepto básico y un primer gráfico que se comprenderán más y más con la práctica de la salvación de la circunstancia que usted, tú, esperemos que muchos, van a emprender. Esperemos también influir en los que mandan, quizás ahora absortos en el día a día, la crisis, los ajustes, etc.
Esta Primera Página se irá ampliando para servir no sólo de punto de partida sino para constituir un objeto de consulta y de progresivo dominio de la necesaria —y urgente— Creatividad Social.
INSTRUCCIONES
PARA
SU
COLABORACIÓN
I keep six honest serving-men
(They taught me all I knew);
Their names are What and Why and When
And How and Where and Who. .
I send them over land and sea,
I send them east and west…
Tengo a mi lado seis virtuosos sirvientes
(ellos me han enseñado todo lo que sé)
Sus nombres son Qué y Por Qué y Cuándo
y Cómo y Dónde y Quién.
Los envío por tierra y mar,
los dirijo a este y oeste…
Rudyard Kipling, The Elephant’s Child
Estos versos, incluidos por Kipling en un cuento de “Just So Stories” (1902), han servido desde entonces de inspiración y chuleta a los periodistas, para no olvidar anotar todos los factores de un hecho o una cuestión. Vamos a servirnos de ellos con frecuencia en circunstancia.net.
QUÉ
circunstancia.net es un sitio peculiar, donde no se piden o sugieren comentarios a lo que aparece publicado, sino colaboraciones, adicionales a lo que ha iniciado un autor (pero el autor inicial puede ser también usted). Ideas suplementarias, a lo mejor simples posibilidades o elucubraciones acumulativas, que enriquezcan la entrada básica. Vea ¿Es Educación lo que llaman así?, como ejemplo ya semidesarrollado.
POR QUÉ
Pues porque la antigüedad no ha terminado. Y no podemos permanecer mirando la televisión, leyendo (hay un refrán catalán que exhorta a que el llegir no et façi perdre l’escriure); escuchando o simplemente oyendo la radio, navegando por internet, etc. No solamente. Tenemos ideas, sabemos cosas, intuimos causas de las cosas… Tenemos el deber de colaborar en la construcción del Futuro. No permitamos que se haga por sí sólo. Ni únicamente por una clase, la clase político-funcionarial, ésa.

Diseño: SlideShop
CUÁNDO
Es urgente, ¿no? Nuestra generación es clave. Es capaz de todo, de lo mejor y de lo peor. Nunca hasta ahora ha sido tan cierto aquello de vivir en…
…el mejor de los tiempos, el peor de los tiempos, la era de la sabiduría, la era de la estupidez, la época de la creencia, la época de la incredulidad, la estación de la Luz, la estación de la Oscuridad, el invierno de la desesperación. Lo teníamos todo ante nosotros, no teníamos nada ante nosotros. Todos estábamos yendo directamente al Paraíso, todos estábamos yendo directamente en el sentido contrario…
(Charles Dickens, “Historia de dos ciudades”).
Cada vez más países dirigidos peligrosamente disponen de las armas definitivas, incluidos poderosos virus informáticos, y no precisamente o no sólo para ordenadores domésticos. Somos la segunda generación de la “hora final”; quizás estemos en los minutos basura. Pero, como decía el Calígula de Camus, aún no hemos muerto.
Los ecologistas nos recuerdan frecuentemente que no tenemos, al menos por ahora, un planeta de recambio. Tampoco tenemos una España de recambio, aunque un pésimamente (o quizá muy, muy, hábilmente) llevado debate televisivo de los sábados nos insiste, incluso literalmente, en que hay dos Españas. Todos somos unos, como vociferaba el mitinero del chiste, antes de que «uno» de la masa, suspicaz, le gritara unos, ¿qué?
CÓMO
Por favor, mantenga, siempre, un bloc de notas a mano, anote. Muévase en circunstancia.net. Y colabore. Conviértase en una Firma (no empresarial aunque si, de este modo, emprendedora), al menos como los columnistas o los contertulios de la radio y la TV. Permita que le admiremos.
DÓNDE
Quizá usted tenga ya su propio blog, o el privilegio de publicar en los medios convencionales o sea ya un contertulio de la radio o la TV. O no. En cualquier caso, sus aportaciones a cicunstancia.net, serán siempre valoradas, se mantendrán firmadas por usted, serán puestas en conjuntos ordenados, a su vez convertidos en proyectos de salvaciones.
QUIÉN
El director de este haz de páginas y entradas condujo durante nueve años, como profesor honorífico de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, un seminario de Creatividad Social, algo muy parecido a circunstancia.net.
Por otra parte, es un periodista “corbata blanca”. No, esto no tiene que ver con lo que se considera la máxima etiqueta, frac, etc., sino con un querido profesor de “periodismo de calle” de la Escuela Oficial de Periodismo de Barcelona, en los primeros años cincuenta del siglo pasado, en el último piso del Ateneo barcelonés iluminado por petromax durante las restricciones eléctricas de la época, Manuel del Arco. Aquel inolvidable entrevistador diario de La Vanguardia llevaba siempre una corbata corriente, aunque blanca, siempre blanca. Todo el que le leía y ya no digamos si le conoció, en aquellos años comprometidos en uno u otro sentido, entendía por qué. Aparecerá pronto sobre Manuel del Arco una página aquí (¡es tan necesario su ejemplo!); entre tanto, pueden saber de él en:
http://centenariomanolodelarco.blogspot.com/
y en http://www.manueldelarco.com/.
Pero los importantes son ustedes. Y vosotros y vosotras. Un sabio amigo, Manuel Mateos de Vicente (en Internet le encontrarán con facilidad), grita: ¿Dónde están los jóvenes?

Diseño: SlideShop
Por cierto, se puede firmar con un alias; un nickname, como se dice. Aunque también con el nombre completo, o las iniciales; o las iniciales tras haber publicado ya con el nombre. Lo que sí es preciso es dejarnos saber (no será publicado y, desde luego, no será utilizado fuera de la estricta relación entre circunstancia.net y usted) una dirección de correo electrónico comprobable, las colaboraciones serán, lógicamente en los tiempos que corren, moderadas.
Atrévase a tener, pronto, seguidores, quizá fans.
Para empezar, colabore en las entradas ya abiertas. Por ejemplo, en ¿Es Educación lo que llaman así?, en Fútbol, en Zapatero…
En los temas publicados hay espacio previsto para sus colaboraciones (el usual para comentarios).
Pero puede abrir otros temas. No tiene más que pinchar en el nombre del director, arriba, en el pequeño recuadro de la derecha; se abrirá su programa de correo. Envíele un e-mail con su entrada, sus comentarios, etc. Si no es automático (depende del programa de correo que utilice), haga clic con el botón derecho y elija la opción “Copiar dirección de correo electrónico”.
1. Tome notas de sus observaciones (hechos, causas, causas de estas causas) e ideas (posibilidades, salvaciones).
2. Deles forma (si quiere o, si no, pida que nosotros lo hagamos por usted y le sometamos el texto antes de publicarlo. Insistimos: absolutamente todo es totalmente gratis para usted).
3. Perfeccione así el Futuro de todos.
Recuerde que Antonio Machado nos dejó escrito: no está el mañana, ni el ayer, escrito.
Escribamos al menos el mañana. Intentemos salvar la circunstancia.